RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el interior del universo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se suele oír que inhalar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el aire inhalado entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios habituales como correr, andar o hasta al descansar, nuestro físico tendría a bloquear de forma instantánea esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol crucial en el preservación de una fonación saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones ideales por medio de una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de seguir en un intervalo de dos litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado evento de ardor estomacal esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y ligera, previniendo interrupciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el aire suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado desarrolla la potencial de dominar este mecanismo para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el paso de aire sin mas info que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que facilite percibir del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral tratando de mantener el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es crucial impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un fallo corriente es buscar exagerar el trabajo del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.


Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el regulación del aire, se aconseja realizar un ejercicio simple. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page